martes, 23 de octubre de 2012

Ahijuna con la academia!!!

Más y más de lo mismo... (*)

Renzo Pi... usted me tiene cansado con su lucha anti-charrúa... cuando nos sugiere que resucitemos viejos rituales... y que nos podríamos cortar una falange en señal de duelo... O muestra su ignorancia o es mal intencionado.
Sí, claro que podría cortarme una o más falanges... pero Dígame, por el lado de la descendencia charrúa o la española???... en las cuevas de Altamira y otros muchos lugares de España y Europa hay (se pueden ver hoy) manos pintadas donde se aprecia ese ritual... Eso es una PRUEBA como las que usted exige Señor Renzo Pi.
En un solo sitio hay mas de 30 mutilaciones registradas... en Uruguay solo la memoria de los mismos autores que hablaron de charrúas gigantes... pero ESA es la verdad para usted... pide pruebas donde no las hay... y oculta las otras donde abundan... pero claro eran los cultos europeos los que se cortaban los dedos. Sincérese señor... y deje de andar por la vida pasando vergüenza...

Quedo a la espera de su respuesta… no sé a cual de mis partes primitivas se refiere… gracias… Miguel Pereira.
(*) Este artículo viene de un blog anterior y en ese momento Renzo Pi vivía.
Sin ser Patrimonio Mundial de la UNESCO, como la Cueva de las Manos en Argentina, comentada en el artículo anterior, la Cueva de Mal travieso, situada actualmente en el casco periurbano de Cáceres, tiene una magnifica colección de pinturas rupestres de hace unos 15.000 años.

Se puede visitar una reproducción situada en el Centro de Interpretación situado junto a la propia cueva. La característica especifica de las manos pintadas, es que en todas aparece el dedo meñique como cortado. La técnica es similar a la de la Cueva de las Manos en Argentina, es decir en negativo, y mediante pintura de color rojo, lanzada con la boca o soplada con una caña. Hay más de treinta manos pintadas en negativo, varios motivos trianguliformes, uno serpentiforme y diversas series de puntos y trazos semicirculares o rectos situados en paralelo. A ellos se unen varios grabados de forma indefinida, entre los que pueden distinguirse lo que parece parte de una cierva.



No hay más que poner en google"rupestre dedos mutilados" y seleccionar, imágenes.


Vidart y las pruebas


Daniel Vidart… usted también me tiene cansado… recuerdo aquella entrevista para un suplemento del diario La República, donde le cuenta a Rodolfo Porley sobre “el indio Tiburcio”… para la misma publicación que usted está refutando…
Dice usted Daniel Vidart… “el indio Tiburcio no moría. Le decía a mi abuela, “tiene que sacarle la pluma”. ¿Y qué era la pluma? La abuela la buscó debajo de la roñosa camisa y en un saquito de buche de avestruz había una pluma de caburé. La sacó y en ese momento cayó muerto. (La República, El Laberinto de Salsipuedes entrada cinco, página 19)

Para el antropólogo Daniel Vidart hablar de 100.000 charrúas es disparatado. “No hay ningún documento que lo avale”.
Ay ay ay…Daniel Vidart… pide documentos que avalen lo que afirman muchos sobre la agricultura primitiva charrúa… yo encontré algunos de viajeros que cuentan como molían maíz por ejemplo… pero usted también los conoce…
Ahora le quiero preguntar sobre el documento en que usted se apoya para afirmar esa superchería del indio Tiburcio… ese indio que se salvó de las armas de su propio abuelo que participó al mando de alguna columna “limpiando el desierto”…
Usted nos está refiriendo una profunda espiritualidad del indio Tiburcio. Usted reconoce allí que la “bolsa medicina” era real.
Bueno señor… yo quiero la prueba de lo que está afirmando vivió su abuela (nieta de Artigas nada menos). Mi abuela también me contó cosas, pero no tenía pruebas... ¿Será que la palabra de su abuela vale más que la de la mía?
Quedo a la espera de las pruebas que me proporcionará (seguro), gracias…